La Junta inicia las obras de la lavandería provincial, primer edificio de la Ciudad Sanitaria en Jaén

41
CIUDAD SANITARIA

La viceconsejera de Salud y Consumo visita el terreno que albergará el edificio, con un presupuesto de casi 8,2 millones de euros. María Luisa del Moral enfatiza en el compromiso de la administración andaluza con Jaén, y avanza que las obras cuentan con un plazo de ejecución de 17 meses.

La viceconsejera de Salud y Consumo, María Luisa del Moral, acompañada por el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella; la delegada de Salud y Consumo, Elena González, y la gerente del Hospital Universitario de Jaén, María Belén Martínez, ha visitado hoy los terrenos en los que se iniciaron las obras para la construcción de la lavandería provincial del Servicio Andaluz de Salud, el primer edificio de la Ciudad Sanitaria de Jaén.

Durante la visita, María Luisa del Moral ha enfatizado en “el compromiso de la administración andaluza con Jaén, con unas obras que suponen el punto de partida para lo que será la Ciudad Sanitaria de Jaén”. Así, técnicos de la empresa adjudicataria han explicado a las autoridades el desarrollo de las obras de este edificio, que finalizarán en 17 meses, y que cuentan con un presupuesto cercano a los 8,2 millones de euros, financiado con Fondos FEDER del Programa Andalucía 2021-2027.

La lavandería provincial estará localizada en los terrenos de la nueva Ciudad Sanitaria de Jaén, ocupando la edificación una superficie total de 4.548,40 m2 con una capacidad de procesado de 10.000 kg de ropa diaria.

La edificación se distribuye en dos grandes áreas, la de administración con unos 500 m2 y otra de lavado de 4.000 m2 divididos por barrera sanitaria que permita disponer de zona de sucio y otra de limpio, ambas con un proceso que permita el confort de los trabajadores y un tráfico definido del textil.

“El edificio se ha enfocado para una máxima eficiencia energética desarrollando una edificación soterrada con el fin de minorar el estrés térmico que este tipo de edificios generan”, ha destacado María Luisa del Moral. Se ejecutará una cubierta ajardinada de forma que genere un gran manto verde con claraboyas que permitan un trabajo diurno interior sin necesidad de iluminación artificial.

Las zonas exteriores de aparcamiento estarán cubiertas con placas fotovoltaicas de forma que autogeneren 30 kw de potencia eléctrica y minoren el consumo energético del proceso industrial, con cuatro puntos de recarga para vehículos eléctricos, 68 plazas de aparcamiento y cuatro plazas adaptadas a personas con movilidad reducida.