EXPOLIVA
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén ha organizado este viernes en Expoliva el taller de divulgación científica dirigido a escolares denominado ’Del olivo a la botella: un viaje divertido y delicioso’, que ha sido impartido por profesorado del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la UJA, coordinado por María Gutiérrez Salcedo.
El taller surge porque, a pesar del arraigo de los aceites de oliva en la identidad de los españoles, llama la atención el fuerte grado de desconocimiento y confusión sobre los mismos, sus clases, usos y características. La evidencia científica señala que esta falta de conocimiento determina en gran medida el consumo de aceites de oliva y, en consecuencia, la supervivencia del sector agrícola y productor de la provincia de Jaén.
En este sentido, el Área de marketing de la Universidad de Jaén trabaja en el diseño de estrategias que mejoren el conocimiento del consumidor sobre aceites de oliva. En este marco se desarrolla este taller con el que muestran a los más pequeños el sorprendente mundo de los aceites de oliva. Desde el cultivo y recolección de la aceituna, la molturación, envasado y diseño del etiquetado de una botella, hasta una cata donde aprender a hacer meriendas saludables con aceite de oliva virgen extra.
En concreto, se trata de un circuito de actividades donde se muestra a los niños y las niñas las fases de la cadena de valor de los aceites de oliva. La primera actividad consiste en la presentación de la cadena de valor de los aceites de oliva y visualización del proceso de molturación de la aceituna y elaboración del aceite de oliva virgen extra, a través de una maqueta mecanizada de una almazara, de la Asociación Española de Maestros y Operarios de Almazara (AEMODA), pudiéndose ver y tocar los productos intermedios que se generan en el proceso (aceitunas, masa, orujo, pasta, etc.). En la segunda actividad se aborda el diseño de una botella y su etiquetado, según la forma correcta de conservar los aceites de oliva, la clasificación del aceite a envasar, la información nutricional que debe incluir, etc. Por último, la tercera actividad consiste en una cata de aceites de oliva y la elaboración de merienda saludable con aceite de oliva virgen extra.
Esta actividad cuenta con la implicación de los profesores de la Universidad de Jaén Domingo Fernández Uclés, Carla Marano Marcolini, Elisa Garrido Castro, Davide María Consolaro, Juan Antonio Parrilla González, Manuela Vega Zamora y María Gutiérrez Salcedo.