Agricultura aborda con organizaciones agrarias y cooperativas la situación del algodoncillo en la provincia

55
AGRICULTURA

La Delegación Territorial mantiene activo un plan de actuación para el seguimiento del impacto y afección de este patógeno en el olivar.

La Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural continúa trabajando en el plan de actuación puesto en marcha por la afección del algodoncillo en la provincia de Jaén con el objetivo de analizar, actuar y realizar seguimiento sobre este patógeno y su incidencia en el olivar.

La delegada territorial, Soledad Aranda, ha mantenido una reunión con representantes de las organizaciones agrarias y cooperativas de la zona para seguir avanzando en el trabajo “continuado y técnico que venimos realizando, siempre de la mano de los ayuntamientos, de las organizaciones agrarias y de técnicos especializados, para desarrollar aquellas acciones dirigidas a minimizar la afección del algodoncillo, siempre siguiendo las indicaciones técnicas pertinentes”.

Aranda ha incidido en la importancia de “lanzar un mensaje de tranquilidad a los agricultores, que tienen a su disposición toda la información técnica necesaria para saber cómo actuar, de tal modo que esta problemática no afecte a la rentabilidad económica de sus propiedades”.

La Delegación Territorial viene trabajando desde el pasado año en esta materia, con un seguimiento exhaustivo de la evolución del algodoncillo en el olivar de Las Villas, -en los municipios de Iznatoraf, Sorihuela del Guadalimar, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo-, además de en Beas de Segura, tanto por parte del Laboratorio de Producción y Sanidad vegetal de Jaén como por el departamento de Salud Vegetal de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Además de realizar jornadas técnicas informativas en los meses de julio y noviembre del pasado año, dirigidas a agricultores de Villanueva del Arzobispo, con el objeto de instruirles en el manejo de la plaga, también se ha avanzado en las peticiones de los principios activos necesarios para tratarla.

Además, en los meses de febrero, marzo y abril de 2025 se ha continuado haciendo un seguimiento de la evolución de la plaga en los olivares más afectados por parte del entomólogo de referencia en la provincia de Jaén, adscrito al Laboratorio de Sanidad Vegetal, para determinar el momento más oportuno de llevar a cabo el tratamiento conjunto con las materias activas disponibles.  “No olvidemos que este plan, a día de hoy, sigue ejecutándose, quedando aún por tratar la segunda generación de este insecto, que se iniciará en las fincas que corresponda, coincidiendo con el control de la polilla del olivo y promoviendo la recuperación de los depredadores naturales”.